Lo reconocemos. Cuando toca hablar de Madrid se nos ilumina el aura, nos envuelve el orgullo autóctono y nuestra sangre de barrio cañí entra en ebullición.
Puffff. Pues hoy nos toca hablar de la historia de Madrid, el hogar en el que nació el proyecto de CATS hace más de 17 años (SOMOS UNOS YAYOOOS!), así que imaginad.
En otro ejercicio de transparencia, asumimos también que la historia… mola, pero depende de cómo te la cuenten. Todos hemos tenido a ese profe de Historia que se quedaba dormido en los exámenes, nos hemos aburrido con documentales sobre el Rey Luis XVIIVXXVL y nos hemos perdido en las explicaciones de un guía demasiado “detallista”.
Por eso, vamos allá con el reto de acercaros la historia de Madrid como se merece: con información curiosa, periodos clave y, en definitiva, con detalles que os permitan conocer por qué nuestra ciudad es como es, y por qué nos fascina tanto!
1-‘Mayrit’
El origen árabe: Madrid nace en torno a la fortaleza árabe que mandó construir el emir Muhammad I de Córdoba (852-886) junto al río Manzanares. Su nombre original, era ‘Mayrit’, en alusión a sus numerosos arroyos y aguas subterráneas. No es casualidad que el lema de la ciudad fuera posteriormente “fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son”. Casi un siglo después la ciudad fue reconquistada, aunque se mantuvo un clima de relativa convivencia con todas las culturas (muy del Madrid de ahora!). De entonces solo se conservan algunos vestigios de su gran muralla, la construcción más antigua en pie de la ciudad.
2- Una nueva capital:
Los cristianos del norte fueron conquistando Al Ándalus (territorios de los musulmanes durante la Edad Media) asentándose en Madrid. Ya en 1561, el rey Felipe II traslada la capital de la preciosa Toledo (visita muy recomendable!) a Madrid e inicia un periodo de crecimiento urbanístico acelerado… y esplendor cultural. En el conocido Barrio de las Letras coincidieron los más importantes creadores de la cultura española: Lope de Vega, Calderón de la Barca o un tal Miguel de Cervantes. Una especie de Monmartre o Shoreditch, solo que siglos antes. Aquí surge también el Barrio de los Austrias, céntrico y monumental. Recomendación: piérdete por sus rincones.
3- Llegan los Borbones:
Allá por 1700 se instaló en España la Casa Real que AÚN HOY reina en España (aunque no lo parezca no van en caballo y pelean contra dragones). El cuarto de ellos fue Carlos III, al que llamaron el ‘mejor Alcalde de Madrid’, y sin duda lo fue. Absolutista y despótico, pero al menos se rodeó de ilustrados para diseñar una nueva ciudad (habrá que consolarse con eso). Lanzó un ambicioso plan y bajo su mandato se construyeron algunos de los mayores emblemas de Madrid: la Fuente de Cibeles, la de Neptuno, la Puerta de Alcalá, el Jardín Botánico, el hospital de San Carlos (hoy Museo Reina Sofía) o el edificio del Museo del Prado, todos estos monumentos son lugares que debes visitar en Madrid.
4- Pepe Botella y el 2 de mayo:
Ojo que este tema es densito… pero bastante molón! En el siglo XIX, en 1807, Napoleón, que era muuuy zorro, le hizo una jugada a la Casa Real consiguiendo que sus tropas entraran en España de camino a Portugal (“guiño guiño”). Con Madrid y media España ocupada, Bonaparte obligó a abdicar al Rey Fernando VII (muy listo no era, la verdad). Napoleón colocó a su hermano José Bonaparte en el trono del Palacio Real y de España, al que los españoles apodaron ‘Pepe Botella’ por su afición al buen alcoholazo. Siete meses después, el 2 de mayo de 1808, los madrileños, ya cansados de la represión, dijeron… se acabó! A las calles! Con navajillas, sartenes, palos y piedras se levantaron contra los franceses. Las tropas napoleónicas se aplicaron con crueldad y provocaron una masacre, pero ahí comenzó su final. El ejemplo del pueblo de Madrid sirvió de combustible para otros levantamientos y la posterior Guerra de la Independencia. En 1814 España se liberó. Napoleón desde su exilio final dijo: “Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia: destruyó mi autoridad moral en Europa”. Madrid sigue plagada de monumentos, obras cumbres del arte (de Goya, sin ir más lejos) y enclaves que recuerdan a los mártires del 2 de mayo.
5- Progreso romántico:
El fin de la Guerra de la Independencia vio nacer a un nuevo país, con un estilo liberal, abierto a las influencias del resto de Europa. Madrid revive. Se llena de teatros, cafés y periódicos (algunos abierto hoy en día), y se convierte de nuevo en capital de la cultura. Se crea la Universidad Central, el Palacio de las Cortes, el actual Congreso de los Diputados, el ferrocarril o el tranvía. Para haceros una idea de cómo era aquel Madrid, un poco de literatura: las novelas de Pérez Galdós y Baroja.


6- República y Guerra Civil:
Continuaron los años de progreso, con alguna que otra revuelta popular. Los años 20 sirvieron para ver el nacimiento del Metro, nuestro Broadway particular, La Gran Vía, y una importante expansión. Pero claro… todo se quebró. Con la República centralizada y secundada mayoritariamente en Madrid se produjo el Golpe de Estado que daría lugar a la Guerra Civil. Una herida incurable de la historia de España. El país completamente dividido, familias rotas, barrios en pura batalla… Madrid fue el más importante bastión republicano, y ofreció resistencia hasta el año 1939. La ciudad quedó arrasada y el Metro se convirtió en el refugio de la población civil ante los constantes bombardeos.
7- Casi 40 años de dictadura:
Años sombríos para la historia del país, y por supuesto para Madrid. Represión, conservadurismo y control para varias generaciones de españoles. Madrid, al ser foco republicano lo sintió especialmente, obligando a innumerables personas al exilio. Ya en los años 60, Madrid debía ser un escaparate para el mundo: “ey, que no somos tan mala gente”. De ahí que viviera una clara modernización con construcciones clave como el Edificio España, Nuevos Ministerios o la Plaza de España. También se aprobó la creación de un centro de negocios en Azca, al estilo de los grandes núcleos. Nos queríamos parecer a Europa… salvo en sus libertades.
8- La Movida:
Casi cuatro décadas de dictadura dejaron España con olor a cerrado. Como respuesta, tras la muerte de Franco, en Madrid se abren paso nuevas formas de expresión. La libertad (y el libertinaje) con la que la juventud recibió este nuevo periodo de transición hizo aflorar movimientos artísticos irreverentes, underground. Eran los años 80, los años de la Movida Madrileña, un fenómeno artístico contracultural que se extendió por los céntricos barrios de Malasaña o Lavapiés. Los personajes más simbólicos de estos fenómenos siguen siendo referentes. ¿Os suena un tal Pedro Almodóvar?
9- 11-M:
El momento más duro de en la historia de Madrid. El 11 de marzo de 2004 sufrimos el segundo mayor ataque terrorista de Europa. Cuatro trenes fueron detonados en su acceso a la ciudad. Estudiantes, trabajadores, ancianos, inmigrantes… 193 víctimas. Los madrileños dieron un nuevo ejemplo superación y lucha echándose a las calles para lanzar un mensaje contundente de repulsa. Ojo! Once millones de españoles se manifestaron esos días. Aún hoy hay memoriales por ese día que cambió la historia, concretamente en el parque del Retiro o El Bosque del Recuerdo (10 mejores parques de Madrid) y en la estación de Atocha, la más afectada.


10- La historia de Madrid sigue en el futuro:
El futuro de Madrid empieza hoy. La ciudad continúa mutando y dando pasos para crecer al ritmo de las grandes urbes. Quién sabe, pero esperamos un Madrid más verde, con menos coches, menos desigual y mucho más vanguardista… pero por supuesto con su esencia intacta: con nuestra alegría callejera y con los brazos abiertos a nuevos visitantes.